panelarrow

Noticias y análisis de Bolsa

Mostrando entradas con la etiqueta Banco Popular. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Banco Popular. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de junio de 2017

El Escándalo Popular y su adjudicación por un euro a Banco Santander


Banco Popular era “resuelto” por el Mecanismo Único de Resolución europeo (MUR) y vendido al Banco Santander por el precio simbólico de un euro, provocando la pérdida de toda la inversión de sus accionistas


En la mañana del 7 de junio, la Junta Única de Resolución europea (SRB), perteneciente al MUR, hizo pública la decisión sin antecedentes. La drástica medida, nunca antes tomada en Europa, llegaba tras una debacle bursátil de las acciones de la entidad.
El Banco Central Europeo (BCE) ha apoyado esta medida que exigirá al Santander ampliar capital en 7.000 millones, para cubrir el capital y las provisiones requeridas para reforzar el balance del Banco Popular.


De esta manera, los más de 300.000 accionistas del Popular y los titulares de bonos subordinados y bonos convertibles veían como su inversión se reducía a cero.
Las acciones del sexto banco español se daban por amortizadas y sus inversores perdían todo su capital en un hecho sin antecedentes en Europa, pues el Banco Popular pasará a la historia como el primer banco que fue declarado “en quiebra o cercano a la quiebra” por el BCE.
Monte dei Paschi, entidad con la misma nacionalidad que el presidente del BCE, Mario Draghi, logró esquivar esta situación pese a arrastrar una cartera de activos más deteriorados que los que atesora la entidad española.
Supuestamente, ante el riesgo de colapso y que el 7 de Junio no pudieran atender las retiradas de dinero de sus clientes, las autoridades europeas han realizado una intervención pública muy rápida e inédita sobre el Banco Popular, según comentaron fuentes financieras de Madrid y otras fuentes europeas.
La operación consistió en la "resolución del banco", optando por poner a cero el valor de las acciones, lo que implicó la salida del todo el consejo de administración y la búsqueda de un comprador.
Esta operación anuló la petición que Popular había solicitado para recibir ofertas vinculantes de compra que terminaba este mes de junio, y la entidad fue adquirida por el Santander por el precio de un euro.
“Las autoridades europeas nos llamaron anoche”, en alusión al 6 de junio, “y preparamos una oferta”, comentó Ana Botín, presidenta del Santander. “El banco no presentó oferta en el primer proceso pero, como conocíamos el banco, hemos podido presentar una oferta en muy poco tiempo para quedarnos con el Popular”, explicó Botín en rueda de prensa.

Los accionistas de Popular buscan soluciones

Admirable el comportamiento de los inversores españoles ante esta operación de compra del Popular por un euro, con la consecuente pérdida del capital de diferentes ahorradores españoles.
Si, digo ahorradores porque no todos los actores del mercado se dedican a especular, y en el caso de los más de 300.000 accionistas de la entidad española, habrá personas con diferentes perfiles. Desde el empleado que prácticamente se vio obligado a suscribir la última ampliación de capital del Popular, hasta el padre de familia que puede haber venido suscribiendo más de tres ampliaciones con la ya truncada ilusión de recuperar algún día parte de sus ahorros.
Casos de todo tipo, pues también tenemos a clientes de la entidad a los que supuestamente les rembolsaron parte de la liquidación de algún fondo en acciones.
O las empresas y autónomos que se encontraban con concesiones de crédito a cambio de supuestamente suscribir parte de este préstamo en acciones del Popular.
El caso es que nos encontramos ante una actuación sin precedentes en la Bolsa española, y con el inversor muy desamparado.
En otros países, quizás ya habían aparecido varias oficinas saqueadas, pintadas de todo tipo en las cristaleras de la entidad compradora y otros actos más vandálicos, pero el inversor y ahorrador español tiene mucha espalda, tal y como comenta Roberto Moro en su video de YouTube.

A mí no me importa, no era inversor del Popular.

Tras conocerse la amortización de las acciones y la pérdida de todo el capital de los ahorradores ESPAÑOLES que tenían dinero invertido en Popular, muchos son los iluminados que de la noche a la mañana se declaraban como no afectados. Recuerdo la última cartera de valores que publicaba el fondo de Josef Ajram, con las acciones de Popular como una de sus apuestas, pero el mismo día de la noticia decía haber salido del valor. Admirable…
Pero dejemos esto a un lado y analicemos lo siguiente: Hoy le ha sucedido a un inversor del Banco Popular, que a lo mejor no somos ni tú ni yo, pero mañana puede sucederle al inversor de cualquier otro banco de la Bolsa española.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) publicaba un hecho relevante con fecha 12 de mayo, en el que se desmentía el riesgo de quiebra de Popular.
El ministro de Economía, Luis de Guindos, según publicaba el diario El Mundo, pidió serenidad acerca de la situación de Banco Popular y sus planes para recapitalizarse o ser vendido. De Guindos indicaba que el Banco de España y el Banco Central Europeo (BCE) decían que “es un banco solvente que tiene que tomar decisiones importantes en los próximos meses, pero eso no empaña lo más mínimo lo que son las circunstancias y el buen comportamiento del sistema financiero español”.
Este mismo ministro de Economía, Luis de Guindos, declaraba tres semanas antes de venderse el banco por un euro al Santander que el Banco Popular no tenía problemas de solvencia ni de liquidez, según recogía el diario anteriormente citado.


Muchos accionistas españoles probablemente confiaron en las palabras de su ministro de economía, manteniendo sus posiciones sobre el Popular a la espera de una solución satisfactoria.
Otros accionistas quizás confiaron en los hechos relevantes que publicaba la CNMV acerca del Popular. Recuerdo que varios accionistas que interactúan en los foros de Pcbolsa.com, comentaron haber redactado varios mails solicitando la suspensión de la cotización de Popular ante las caídas de los últimos días y la presión que estaban suponiendo las posiciones ‘en corto’, a lo que la CNMV publicó un hecho relevante aludiendo a que había suficiente información en el mercado como para suspender la cotización.


Diferente actuación de la CNMV sobre las posiciones bajistas (en corto) que había en Liberbank, pues ayer mismo las prohibía durante un mes.
Un accionista del Popular comentaba estos días su experiencia para LibreMercado.com, actuando supuestamente según los hechos relevantes de la CNMV y las palabras de su ministro de economía.


En la última comparecencia de Luis de Guindos, ministro de economía que ha presumido de que esta operación no ha costado nada a los españoles, se refería ayer mismo al Popular como un banco zombi, sí, el mismo que aseguraba que Popular no tenía problemas de solvencia, ayer nos sorprendía con estas declaraciones.
Aunque todos los grupos parlamentarios le afearon que solo dos meses antes del traumático fin del banco él defendiera la solvencia de este, de Guindos reconoció que el Popular “era un banco zombi”.


Hoy han sido los accionistas de Popular, pero mañana quien sabe. Recordar al ministro de economía que a los accionistas de Popular, a los que les ha costado sus ahorros esta operación, también son españoles.

Que pueden hacer los accionistas de Popular

No me gustaría desatar los miedos sobre los depositantes del Popular, supuestamente miembro del Grupo Santander, pero de Guindos ahora ha tranquilizado a los ahorradores defendiendo la solvencia y la liquidez de la entidad, tal y como hizo anteriormente con los accionistas.
Muchas dudas en el aire, y curiosidades que me gustaría compartir, pero ya me he extendido lo suficiente por hoy.


A los accionistas de Popular, remitirles a los diferentes despachos de abogados que ya han emprendido las primeras acciones judiciales en la Audiencia Nacional por la quiebra de esta entidad y su posterior adquisición por el Banco Santander por el simbólico precio de un euro.
También la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha anunciado que la próxima semana presentará una querella en este sentido, con su web a disposición de los accionistas.
Adicae también ofrece sus servicios para los accionistas de Popular, con formularios para realizar consultas en su web.
Felix Revuelta lidera la plataforma www.ampopular.com, que se constituyó antes de que el Popular fuera vendido al Santander por 1 euro, como consecuencia de la deriva de la entidad y su grave repercusión en los accionistas.
De esta manera, si conocéis a algún accionista del Popular que haya perdido sus ahorros, transmitidles esta información. También hay mucha gente mayor afectada, sin nociones de informática y redes sociales, a la que se puede ayudar.
Recuerda que hoy es él, pero mañana puedes ser tú.


jueves, 1 de junio de 2017

Banco Popular en nuevos mínimos históricos, ¿continuará el cuchillo cayendo?

Banco Popular continúa con su tendencia bajista y marca nuevos mínimos históricos tras desplomarse cerca de un 18% en la Bolsa Española.

Las malas noticias han continuado cebándose con la entidad bancaria española con sede central en edificio Abelias, situado en el distrito de Hortaleza, y las acciones de Popular han marcado en la sesión de este jueves un nuevo mínimo histórico.


domingo, 21 de mayo de 2017

Aspecto técnico del gráfico diario de Popular a la espera de ofertas vinculantes

Análisis técnico del gráfico diario de Banco Popular a la espera de las ofertas vinculantes

Popular confirmó la semana pasada que ha solicitado a las entidades interesadas en acometer una operación de “combinación de negocios” con el banco una “muestra de interés preliminar”, aunque la entidad no ha tomado hasta el momento una “decisión definitiva” sobre sus diferentes alternativas.

La entidad presidida por Emilio Saracho ha procedido a un primer intercambio con las entidades interesadas la semana pasada y ha solicitado una muestra de interés para “en su caso, continuar analizando una posible operación”.

“La información que se derive de estas indicaciones no tendría carácter vinculante, pero permitiría a Banco Popular continuar avanzando en el análisis de sus opciones”, indicó la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

martes, 9 de mayo de 2017

Patrones de Velas Japonesas del Mercado Continuo y del Ibex 35 al cierre

Patrones de Velas Japonesas relevantes de las acciones del Mercado Continuo español y del Ibex 35 en su gráfico diario de velas japonesas al cierre del 9 de mayo de 2017.


Hoy les mostramos una relación de las empresas cotizadas en el Ibex 35 y en el Mercado continuo español que han dejado una formación de envolvente alcista en su gráfico diario al cierre de la sesión de este martes, aplicando un buscador de valores ofrecido por la plataforma de Pro Real Time.


martes, 2 de mayo de 2017

Martillos invertidos de las compañías del Ibex 35 y del Mercado Continuo español al cierre

Compañías del Mercado Continuo español y del Ibex 35 que muestran un patrón de vela de martillo invertido en su gráfico diario de velas japonesas al cierre del 2 de mayo de 2017

Tal y como hemos venido comentado en anteriores artículos, las Velas Japonesas son una de las mejores maneras de visualizar los gráficos de los distintos activos en los Mercados Financieros.

Resulta de gran interés aprender a identificar las diferentes formaciones que se van presentando en los gráficos de diferentes temporalidades de los distintos activos financieros, conocidas como Patrones de Velas Japonesas, y que pueden ayudarnos a la hora de tomar una decisión sobre una determinada inversión.


viernes, 28 de abril de 2017

Envolventes alcistas y martillos alcistas de las compañías cotizadas en el Mercado Continuo español y del Ibex 35

Compañías del Mercado Continuo español y del Ibex 35 que muestran un patrón de vela envolvente alcista o martillo alcista en su gráfico diario de velas japonesas al cierre del 28 de abril de 2017

Tal y como hemos comentado en anteriores ocasiones, las Velas Japonesas son una de las mejores formas de visualizar los gráficos de los distintos activos en los Mercados Financieros. Resulta de gran interés aprender a identificar las diferentes formaciones que se van presentando en los gráficos de diferentes temporalidades de los distintos activos financieros, conocidas como Patrones de Velas Japonesas.
Herramienta muy útil para la lectura de la acción del precio, con múltiples autores y analistas detallando el funcionamiento de los diferentes Patrones de Velas Japonesas, que es un sistema que se utiliza a la hora de tomar decisiones de inversión desde hace más de 300 años y que se le atribuye a un agricultor de arroz de origen japonés, de ahí el nombre de velas japonesas.

Los Patrones de Velas Japonesas nos ayudan a tomar decisiones que, previsiblemente y estadísticamente, irán en favor del próximo movimiento del precio.

En nuestro último artículo sobre Patrones de Velas Japonesas, les hablábamos de la formación conocida como envolvente alcista (Engulfing Bulish), centrándonos hoy en los martillos alcistas.

Les mostramos una relación de las empresas cotizadas en el Ibex 35 y en el Mercado continuo español que han dejado una formación de envolvente alcista en su gráfico diario al cierre de la sesión del viernes 28 de abril de 2017, aplicando un buscador de valores ofrecido por la plataforma de Pro Real Time.



Patrón de Martillo alcista en gráficos de velas japonesas

La Formación de un martillo alcista (del inglés Hammer) tiene implicaciones alcistas cuando aparece después de una tendencia bajista, tomando mayor fuerza predictiva cuando aparece en un nivel de soporte.

La formación de Martillo alcista es un tipo de vela japonesa que nos puede ser muy útil para tratar de identificar el inicio de un nuevo impulso en sentido contrario a la tendencia precedente. Tras una corrección, la formación de dicha vela nos alerta de que la caída puede haber terminado y de que es probable que se inicie un nuevo movimiento al alza de la cotización.

El Martillo se caracteriza por tener una mecha superior muy corta y una mecha inferior más amplia en relación con el cuerpo de la propia vela japonesa. Puede aparecer con un cierre alcista o bajista, aunque el Patrón de Velas Japonesas tendrá más implicaciones alcistas si el cierre de la vela está por encima de su apertura.

De la misma manera, mostramos una lista de los valores cotizados en el Ibex 35 y en el Mercado continuo español que han dejado una formación de martillo alcista en su gráfico diario al cierre de la sesión del viernes 28 de abril de 2017, aplicando un buscador programado para la plataforma de Pro Real Time.


Banco Popular  y Bankia muestran un martillo alcista en su gráfico diario al cierre de este viernes, con especial mención al patrón de Banco Popular por venir precedido de una tendencia bajista tras dos fuertes velas de cuerpo rojo.


La tendencia de Popular es claramente bajista en su gráfico diario, mostrando un martillo alcista al cierre que podría estar marcando el inicio de un rebote. La teoría sobre este Patrón de Velas japonesas nos dice que se pueden abrir largos tras la aparición del martillo alcista, estableciendo un nivel de stop de pérdidas en cierres por debajo de los mínimos de esta vela añadiendo un ligero filtro. 

Select Language

Feature 2

Lo mas leido

Aviso Importante

Lo publicado en este Blog es simplemente la opinión, y análisis según el autor, no significando en ningún momento una recomendacion en la operativa personal de cada lector.
Gracias por así entenderlo y Un Saludo

Cotizacion Tiempo Real


Cotizaciones del Ibex y demás índices, proporcionadas por Investing.com España.
Con la tecnología de Blogger.

Ads Top

Home Ads

Facebook

Popular Posts

Copyright © Análisis Técnico. Velas Japonesas | Powered by Blogger
Design by AnarielDesign | Blogger Theme by NewBloggerThemes.com